domingo, 14 de junio de 2015

Constructivismo en Uruguay: Joaquín Torres García

Composición simétrica universal en blanco y negro, 1931
 Haga click en la imagen para ampliarla

Construcción en blanco y negro, 1935

La primer pintura, Composición simétrica universal en blanco y negro fue realizada por Joaquín Torres García en 1931. La técnica es óleo sobre tela. En esta obra, el artista utiliza una paleta en tonos sepia y blanco y, con negro, traza líneas verticales y horizontales que forman las celdas donde se ubican, ordenadas simétricamente, en forma individual o de a pares, las figuras-símbolos[1]:

1) ¿Cuáles son esas figuras? (identifica no menos de 10)
2)  En la segunda obra, Construcción en blanco y negro, de 1935, ¿qué figuras repite y cuales incorpora?


Modernidad, Vanguardia

Desde principios del siglo XX, los artistas latinoamericanos viajan a Europa y toman contacto con los movimientos de vanguardia. Desarrollan propuestas relacionadas con el expresionismo, el cubismo y el futurismo, participando activamente de sus circuitos de exposiciones y debates en ciudades como París, Madrid, Barcelona, Berlín, Florencia y Milán. Sus obras y manifiestos insisten sobre la autonomía del arte y se alejan de la pintura y la escultura como modos de representación de la realidad. Durante los años 20, muchos de ellos regresan a sus países de origen y como protagonistas de las escenas nacionales lideran las distintas batallas entre lo tradicional y “lo nuevo”. El Neocriollo de Xul Solar (Buenos Aires), la Antropofagia de Tarsila do Amaral (San Pablo), así como el Vibracionismo y el Universalismo constructivo de Rafael Barradas y Joaquín Torres-García (Montevideo), son sólo ejemplos clave de aquellas vanguardias propias de las modernidades regionales latinoamericanas[2].



 Drago, Xul Solar
 Antropofagia, Tarsila do Amaral

 Hombre Universal, Torres García

3) Cuál de los 3 artistas te parece que logra mejor, representar una imagen del hombre “no realista”? ¿Qué similitudes encontrás y qué diferencias en cada uno de ellos?

Torres García en contexto:

Torres García quiso encontrar el modo de crear un arte universal, que fuese correlato de la concepción de un nuevo hombre, el hombre constructivo y universal. El universalismo constructivo sienta las bases del pensamiento del artista uruguayo. A grandes rasgos, esta propuesta retoma ciertos preceptos del pensamiento metafísico y del constructivismo. El hombre –según Torres– es el cosmos universus, es decir, un “todo indivisible”, y en este sentido, el artista uruguayo entiende el arte como un puente entre el hombre y la naturaleza. A través de símbolos y recursos formales simples como líneas horizontales y verticales, figuras geométricas básicas [...] el artista crea un lenguaje plástico de alcance universal, conjugando símbolos de todas las épocas y tradiciones: clásica, mediterránea, del Oriente Medio y precolombina. Uno de los aspectos fundamentales en la producción de este artista es el rescate, desde un planteo netamente moderno, de la raíz de las manifestaciones precolombinas, con su permanencia y geometría, como eslabón esencial en la conformación de la civilización occidental[3].


4) ¿Cómo podes relacionar esta descripción de la obra de Torres García, con la siguiente pintura “Sin título” de 1933?




Biografía:

Joaquín Torres García nace en Montevideo en 1874. A los diecisiete años se muda con su familia a Barcelona y allí continúa su formación artística. Entre 1904 y 1905 colabora con Antonio Gaudí en los vitrales de la Sagrada Familia [...]. Más tarde, en 1916, conoce a su compatriota Rafael Barradas, con quien expone obras vibracionistas al año siguiente y mantiene una amistad [...].
Inmediatamente después de finalizada la Primera Guerra Mundial, Torres se traslada con su familia a Nueva York y crea una fábrica de juguetes transformables, uno de los capítulos más interesantes de su producción.

Juguetes de Madera Pintados: Elefantes, 1928

 Arlequín, 1925

Entre 1926 y 1932 vive en París, donde mantiene un interesante diálogo con los artistas del movimiento De Stijl [...]. En esta misma ciudad visita una exposición de arte precolombino y, a partir de este contacto, comienza sus primeras obras constructivas.


Construcción en Blanco y Negro, 1938

 5) ¿Qué influencias del arte precolombino podes identificar en la obra: Construcción en Blanco y Negro, 1938?

En 1934, luego de cuarenta y tres años, Torres García regresa a Montevideo [...] y en 1944 crea el Taller Torres García en la capital uruguaya[4].
Muere en 1949.



Torres García menciona: “He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte.
Es decir, olvidar lo del Viejo mundo, y poner toda nuestra esperanza, y nuestro esfuerzo, en crear esta nueva cultura que aquí tiene que producirse. Olvidar artistas y escuelas; olvidar aquella literatura y filosofía; limpiarse, renovarse; pensar al compás de esta vida que nos circunda […] Deja, pues, autores y maestros, que ya no pueden servirnos, puesto que nada pueden decirnos de lo que debemos descubrir en nosotros mismo.” Torres García, 1944.

6) ¿Cómo entendés que se relacionan estas palabras con la pintura América Invertida de 1943?



7) Realiza una representación (dibujo, pintura, collage o lo que prefieras) en que expreses algún valor o situación dada como “verdad”, y al igual que Torres García en América Invertida, creas que esa verdad es incorrecta.

Bibliografía


[1] http://www.grupotramas.com.ar/wp-content/uploads/2011/02/torresgarcia.pdf
[2] http://www.malba.org.ar/wp-content/uploads/2014/09/Folleto-Colecci%C3%B3n-ESP.pdf

Modernismo Brasileño desde Tarsila do Amaral

Haga click en la imagen para ampliarla

BIOGRAFÍA Tarsila do Amaral 1886 | 1973

Tarsila do Amaral nace en 1886 en la hacienda San Bernardo, municipio de Capivari, interior del estado de San Pablo. Comienza sus estudios en la ciudad de San Pablo y en 1902 viaja a Barcelona, donde completa su formación. De regreso en el Brasil, en 1904 contrae matrimonio con Andre Texeira Pinto, con quien tiene su única hija. En San Pablo, Tarsila toma cursos de escultura y pintura y conoce a la artista Anita Malfatti. En 1920 viaja a París, donde perfecciona sus estudios en la Academia Julian. En 1922, la artista regresa al Brasil e integra el llamado Grupo de los Cinco, junto a Mario de Andrade, Oswald de Andrade, Menotti del Picchia y Anita Malfatti, quienes habían participado de la Semana de Arte Moderno en el Teatro Municipal de San Pablo. En 1923, nuevamente en París, frecuenta el taller de los cubistas André Lhote, Albert Gleizes y Fernand Léger. En 1924, la artista y Oswald de Andrade, entre otros, acompañan al poeta surrealista Blaise Cendrars en un viaje por las ciudades históricas de Minas Gerais (Brasil). De este viaje surge el período Pau Brasil de Tarsila y el manifiesto escrito por Oswald de Andrade. En 1926, la artista expone su muestra individual Pau Brasil en la galería Percier en París y, en este mismo año, Oswald y Tarsila oficializan su unión. En 1930 el matrimonio se separa, y un año más tarde Tarsila emprende un viaje a Rusia. Este suceso influirá notablemente en su obra, la cual adquiere un impulso de carácter social. Ejemplo de esta nueva etapa son Operarios (1933) y Segunda classe (1933). Entre 1936 y 1952 colabora como cronista de arte en el periódico Diario de São Paulo, a la vez que continúa pintando. En 1951 participa de la Primera Bienal de San Pablo y luego su obra se incluye en las ediciones siguientes de esta misma bienal. En 1964 interviene en la Bienal de Venecia. Tarsila do Amaral muere San Pablo en 1973.

TARSILA DO AMARAL en contexto

El movimiento modernista, en el Brasil, surge en San Pablo en la década del 20. Esta ciudad se estaba transformando gracias a un proceso creciente de industrialización, a la vez que los inmigrantes que estaban llegando traían nuevos há- bitos y formas de vida. En este contexto, con el firme deseo de destruir la tradición académica reinante, intelectuales y artistas –que habían realizado su formación en Europa– se reúnen y llevan a cabo la Semana de Arte Moderno1 , que constituyó un hito del modernismo brasileño. La construcción de la modernidad y de la identidad nacional, en los países de América Latina, son las caras de una misma moneda. En este sentido, Tarsila do Amaral comienza a pensar en la necesidad de volver hacia sus raíces, indagando acerca del concepto de la “brasilidad”.
La obra Abaporu (1928) acompañó el surgimiento del Movimiento Antropofágico, piedra de toque del modernismo brasileño. Tarsila pintó esta obra como obsequio de cumplea- ños para su marido. Cuando Oswald de Andrade vio a este ser desnudo y deforme, afirmó: “Esto parece el antropófago, el hombre de la tierra”. Buscaron en un diccionario de lengua tupí guaraní y encontraron que “aba poru” significaba “hombre que come hombre”. Comerse al europeo, tomando de éste lo que puede nutrir y desechando lo que puede perjudicar. Metafóricamente, los modernistas tomaron esta imagen de la antropofagia para la construcción de su identidad cultural y de la lucha por liberarse de la dependencia intelectual de Europa.
Nota 1. Este evento tuvo lugar en febrero de 1922 en el teatro Municipal de San Pablo. Los principales impulsores de esta renovación fueron Oswald de Andrade y Mario de Andrade en literatura; Antonio Moya y George Przirembel en arquitectura; Heitor Villa Lobos y Sérgio Buarque de Holanda en música y Anita Malfatti y Emiliano Di Cavalcanti en pintura.

Bibliografía

– Aracy Amaral, Tarsila: sua obra e seu tempo, São Paulo, Perspectiva e Edusp, 1975.
– Tarsila do Amaral, Buenos Aires, Ediciones Banco Velox, 1998.
– Jorge Schwartz, Vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Sitio sugerido www.tarsiladoamaral.com.br Sitio oficial de Tarsila do Amara




Haga click en cada imagen para ampliarla








Consigna de trabajo:

1) La descripción de Abaporú que acabas de leer, tiene un análisis formal (iconografía) y uno conceptual (iconología): Menciona que elementos descritos pertenecen a cada una. ¿Podrías agregar mas elementos?

2) Las artes se relacionan y atraviesan caminos similares. La pintura se conecta con la música, por lo que la propuesta es que pienses en una canción que conozcas, que cruce elementos propios de la cultura en que surge, y a su vez muestre influencias culturales extranjeras.  Nombra la canción y explica la elección.

3) En las pinturas de Tarsila do Amaral que acabas de ver, menciona:
¿qué elementos indígenas y del arte popular aparecen en ellas?
¿por qué podrías afirmar que esas representaciones son de Brasil?
¿Ves influencias europeas? ¿cuáles y en que formas las ves?


4) Tarsila do Amaral fue una artista que pinto sus obras sin tener un modelo vivo o una imagen como referencia. Ella decía que todo salía de su imaginación. Muchas de sus pinturas presentan imágenes de sus sueños de cuando ella era niña o de historias que le contaban. ¿Recordás tus sueños? La propuesta de trabajo es que pintes uno de los sueños que recuerdes, utilizando témperas sobre papel.