domingo, 14 de junio de 2015

Modernismo Brasileño desde Tarsila do Amaral

Haga click en la imagen para ampliarla

BIOGRAFÍA Tarsila do Amaral 1886 | 1973

Tarsila do Amaral nace en 1886 en la hacienda San Bernardo, municipio de Capivari, interior del estado de San Pablo. Comienza sus estudios en la ciudad de San Pablo y en 1902 viaja a Barcelona, donde completa su formación. De regreso en el Brasil, en 1904 contrae matrimonio con Andre Texeira Pinto, con quien tiene su única hija. En San Pablo, Tarsila toma cursos de escultura y pintura y conoce a la artista Anita Malfatti. En 1920 viaja a París, donde perfecciona sus estudios en la Academia Julian. En 1922, la artista regresa al Brasil e integra el llamado Grupo de los Cinco, junto a Mario de Andrade, Oswald de Andrade, Menotti del Picchia y Anita Malfatti, quienes habían participado de la Semana de Arte Moderno en el Teatro Municipal de San Pablo. En 1923, nuevamente en París, frecuenta el taller de los cubistas André Lhote, Albert Gleizes y Fernand Léger. En 1924, la artista y Oswald de Andrade, entre otros, acompañan al poeta surrealista Blaise Cendrars en un viaje por las ciudades históricas de Minas Gerais (Brasil). De este viaje surge el período Pau Brasil de Tarsila y el manifiesto escrito por Oswald de Andrade. En 1926, la artista expone su muestra individual Pau Brasil en la galería Percier en París y, en este mismo año, Oswald y Tarsila oficializan su unión. En 1930 el matrimonio se separa, y un año más tarde Tarsila emprende un viaje a Rusia. Este suceso influirá notablemente en su obra, la cual adquiere un impulso de carácter social. Ejemplo de esta nueva etapa son Operarios (1933) y Segunda classe (1933). Entre 1936 y 1952 colabora como cronista de arte en el periódico Diario de São Paulo, a la vez que continúa pintando. En 1951 participa de la Primera Bienal de San Pablo y luego su obra se incluye en las ediciones siguientes de esta misma bienal. En 1964 interviene en la Bienal de Venecia. Tarsila do Amaral muere San Pablo en 1973.

TARSILA DO AMARAL en contexto

El movimiento modernista, en el Brasil, surge en San Pablo en la década del 20. Esta ciudad se estaba transformando gracias a un proceso creciente de industrialización, a la vez que los inmigrantes que estaban llegando traían nuevos há- bitos y formas de vida. En este contexto, con el firme deseo de destruir la tradición académica reinante, intelectuales y artistas –que habían realizado su formación en Europa– se reúnen y llevan a cabo la Semana de Arte Moderno1 , que constituyó un hito del modernismo brasileño. La construcción de la modernidad y de la identidad nacional, en los países de América Latina, son las caras de una misma moneda. En este sentido, Tarsila do Amaral comienza a pensar en la necesidad de volver hacia sus raíces, indagando acerca del concepto de la “brasilidad”.
La obra Abaporu (1928) acompañó el surgimiento del Movimiento Antropofágico, piedra de toque del modernismo brasileño. Tarsila pintó esta obra como obsequio de cumplea- ños para su marido. Cuando Oswald de Andrade vio a este ser desnudo y deforme, afirmó: “Esto parece el antropófago, el hombre de la tierra”. Buscaron en un diccionario de lengua tupí guaraní y encontraron que “aba poru” significaba “hombre que come hombre”. Comerse al europeo, tomando de éste lo que puede nutrir y desechando lo que puede perjudicar. Metafóricamente, los modernistas tomaron esta imagen de la antropofagia para la construcción de su identidad cultural y de la lucha por liberarse de la dependencia intelectual de Europa.
Nota 1. Este evento tuvo lugar en febrero de 1922 en el teatro Municipal de San Pablo. Los principales impulsores de esta renovación fueron Oswald de Andrade y Mario de Andrade en literatura; Antonio Moya y George Przirembel en arquitectura; Heitor Villa Lobos y Sérgio Buarque de Holanda en música y Anita Malfatti y Emiliano Di Cavalcanti en pintura.

Bibliografía

– Aracy Amaral, Tarsila: sua obra e seu tempo, São Paulo, Perspectiva e Edusp, 1975.
– Tarsila do Amaral, Buenos Aires, Ediciones Banco Velox, 1998.
– Jorge Schwartz, Vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2002.
Sitio sugerido www.tarsiladoamaral.com.br Sitio oficial de Tarsila do Amara




Haga click en cada imagen para ampliarla








Consigna de trabajo:

1) La descripción de Abaporú que acabas de leer, tiene un análisis formal (iconografía) y uno conceptual (iconología): Menciona que elementos descritos pertenecen a cada una. ¿Podrías agregar mas elementos?

2) Las artes se relacionan y atraviesan caminos similares. La pintura se conecta con la música, por lo que la propuesta es que pienses en una canción que conozcas, que cruce elementos propios de la cultura en que surge, y a su vez muestre influencias culturales extranjeras.  Nombra la canción y explica la elección.

3) En las pinturas de Tarsila do Amaral que acabas de ver, menciona:
¿qué elementos indígenas y del arte popular aparecen en ellas?
¿por qué podrías afirmar que esas representaciones son de Brasil?
¿Ves influencias europeas? ¿cuáles y en que formas las ves?


4) Tarsila do Amaral fue una artista que pinto sus obras sin tener un modelo vivo o una imagen como referencia. Ella decía que todo salía de su imaginación. Muchas de sus pinturas presentan imágenes de sus sueños de cuando ella era niña o de historias que le contaban. ¿Recordás tus sueños? La propuesta de trabajo es que pintes uno de los sueños que recuerdes, utilizando témperas sobre papel. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario