martes, 1 de septiembre de 2015

Arte y género

Arte y género

Puede considerarse a la década del ´70 como el momento en el que se empieza a revisar la historia del arte tradicional, que había excluido de forma constante a la mujer de las categorías de “artista” y “genio” características de esta disciplina. La historia del arte necesitó ser revisada, considerando elementos que no tenían en cuenta los discursos dominantes.
Estas críticas de los relatos tradicionales de la historia del arte, no se limita a registrar las mujeres artistas que existieron a lo largo del tiempo, sino que propone algo más: revisar el concepto mismo de subjetividad.

1)       ¿Qué diferencias existen entre la subjetividad y la objetividad?

2)       Mira la siguiente obra de Grete Stern y menciona que podrías decir sobre ella, subjetivamente y que objetivamente.


Grete Stern, Artículos eléctricos. Fotomontaje, 1950

El examinar la historia del arte tradicional y a reinsertar nombres de artistas mujeres, llevó a pensar en la educación artística a la que pudieron acceder las mujeres y la exclusión y marginalidad que determina una educación diferenciada según los sexos.
Desde el Renacimiento la educación artística se organizó alrededor del estudio de la antigüedad, el modelo vivo y la anatomía, a los que se subordinan otros como perspectiva, historia, etc. Con la conformación de las academias de bellas artes, crece el estudio de la figura humana. Pero mientras los artistas varones podían estudiar el desnudo masculino en academias y escuelas públicas, el desnudo femenino sólo se estudia en talleres y escuelas privadas (esto fue así hasta 1850). Las artistas mujeres corrieron diferente suerte: ningún tipo de desnudo se les permitió estudiar hasta finales de 1800, hecho que las limita a estudiar géneros considerados menores como el bodegón y los retratos.
La noción de genio se origina en el Renacimiento, cobrando un nuevo significado a partir de las vanguardias del siglo XX. El genio sirvió como explicación simplista de las relaciones del artista y la sociedad en que se desarrolla, ayudando a dejar afuera a las mujeres en el relato de la historia del Arte, naturalizando formas de arte como “buenas” y “malas”, dejando fuera a quienes no entran dentro de estos cánones.

3)       
A) ¿Qué consecuencias crees que trajo esta limitación? 
B) ¿Cómo incide la educación en la formación de un artista? 
C) ¿Crees que los artistas nacen “genios” o desarrollan sus habilidades tras estudiar y formarse?

4)       Mira los siguientes fotomontajes de Grete Stern. ¿Crees que esta fotógrafa realiza una crítica de género con estas obras? ¿Por qué?


                                  Grete Stern, Amor sin ilusión, 1951                                


Grete Stern, Sueño n° 84

En Alemania, en la década del ’20, muchas familias burguesas que disponían de medios los económicos, apoyaban a las mujeres de sus familias para que estudien. En este contexto surge la escuela Bauhaus: fue la escuela alemana artística en la que se unificaron la arquitectura las artes plásticas y la artesanía. Durante los años 1919 y 1933, que permaneció abierta, logro gozar de muy buena fama.
Esta escuela, al contar con artes consideradas por entonces “menores”, como fueron la fotografía, los textiles y las “artesanías”, permitieron que muchas mujeres se puedan formar allí y tengan una salida laboral de estas profesiones, ya sea como fotógrafas, artesanas textiles, diseñadoras, etc. En este contexto, surge el concepto de Neue Frau (mujer nueva): mujeres que trabajan, son independientes económicamente, se empiezan a cortar el peli, caminar solas por la calle, fuman en público, se permitían no usar sombrero, cambian sus vestimentas, etc.

5)       
A) ¿Cómo crees que influenció en las mujeres esta posibilidad de estudiar y formarse? 
B) ¿Crees que estas artes dan más libertad para experimentar que las pinturas tradicionales? ¿Por qué?

Con la llegada del nazismo, en 1932 vino el cese de la ayuda financiera a la institución por parte del gobierno. Fue ordenada su clausura el 11 de abril de 1933 por las autoridades alemanas nazis

6)       ¿Qué conoces del nazismo? ¿Por qué piensas que el nazismo no estaba de acuerdo con la continuidad de la escuela? ¿Conoces algún proceso político argentino similar al nazismo?

Los profesores y alumnos que fueron perseguidos por el régimen huyeron del país y se instalaron en Estados Unidos donde siguieron con sus ideales y establecieron La Nueva Bauhaus: el Instituto de Diseño de Chicago.
Gisele Freund sin embargo, emigró a Argentina. Además de fotoperiodista, fue una de las pioneras del estudio de la fotografía, cuando ésta era considerada algo inferior al arte. Alcanzó una gran popularidad al especializarse en el retrato de escritores y artistas, entre otros: Sartre, Simone de Beauvior, Walter Benjamin, Duchamp, Matisse, Diego Ribera, Frida Kahlo, Man Ray, Julio Cortázar, etc.
Realizó una especie archivo visual del star system de la cultura, de un tipo de cultura muy determinada. Sin duda, es importante como testimonio y documento. Las estrategias que utiliza Gisèle Freund son las habituales de los fotógrafos de su generación que buscaban captar la personalidad interior del sujeto: expresiones fugaces, modulación de la luz, el espacio personal como fondo... Ella misma explicaba que el rostro es una máscara que esconde nuestras emociones y sentimientos y lo que ella buscaba estaba detrás de esta máscara. Buscaba conseguir una foto que no fuera en pose, sino una imagen auténtica, más acorde con la realidad íntima del fotografiado. Estas fotografías -este contacto carnal- del representado y el espectador que las mira, generan la idea de conocimiento, un simulacro de proximidad... ¿Acaso no es así la cultura de la imagen? 

7)       
A) ¿Quién es la mujer fotografiada? 
B) ¿Cómo se produce un simulacro de proximidad, a partir de la siguiente foto? 
C) ¿Crees conocer algo del representado por solo mirar la imagen?


Gisele Freund

Grete Stern nació en 1904, en una familia de pequeños industriales instalados en Alemania. Su educación la orientó a la fotografía publicitaria, que les permitió ejercer la profesión en forma independiente. Se casó con Horacio Coppola, un argentino que había conocido en la Bauhaus. A mediados de 1935 la pareja viajó a la Argentina.
Desde su arribo, Grete se integró decididamente a la sociedad y la cultura de Buenos Aires, a la que contribuyó al traer la visión innovadora de las vanguardias europeas del período entreguerras. Siempre le gustó definirse como una fotógrafa argentina. De hecho, realizó acá su obra más importante, como el conjunto de fotografías que tituló Aborígenes del gran Chaco argentino, un trabajo único y un documento coherente con sus principios éticos artísticos.
Durante sus primeros años se dedicó sobre todo a retratar artistas plásticos y escritores porteños, tomó vistas de la ciudad y realizó fotomontajes para tapas de libros y revistas. En 1948 inició una serie de fotomontajes que llamó Sueños, elaborados para la revista Idilio. La sección "El psicoanálisis te ayudará" de la revista femenina Idilio (1948-1951) era una especie de consultoría psicológica y también sentimental. Un “psicólogo” se ocupaba de elegir (tal vez inventar) y de responder las cartas que enviaban las lectoras; otro analizaba los sueños y Stern ilustraba el texto que se interpretaba. Cada semana se analizaba un sueño tipo (sueño de exhibicionismo, sueños de cansancio, sueños de ambición, sueños de encarcelamiento, sueños de cuerpo, etc). Si bien la visión de los supuestos psicólogos era machista, Grete Stern presenta fotografías muy críticas del lugar social otorgado a la mujer.

8)       Mira el siguiente fotomontaje de Grete Stern analizando uno de los sueños e interpretá cuál era la visión de la ama de casa que tenía esta artista.



9)       Realizá un fotomontaje, en el que des tu opinión sobre el lugar de la mujer.


Biobliografía:

Rosa María Laura, Artículo publicado en: en Elena Oliveras (ed.): Cuestiones de Arte Contemporáneo. Hacia un nuevo espectador del Siglo XXI, Buenos Aires, Emecé Arte, 2008.
Nohlin. “Why have there Been No Great Women Artist?”, Art News, enero 1971, pp. 22-39; citado por E. de Diego. “Figuras de la diferencia”. Cf. V. Bozal (ed.). Historia de las ideas estéticas y teorías artísticas contemporáneas, vol. II, Madrid, Visor, 1996, pp. 346.
Pollock, Griselda. “Inscripciones de lo femenino”. Cf. Guasch, Anna María ( ed.). Los manifiestos del arte posmoderno. Textos de exposiciones, 1980-1995, Madrid, Akal, 2000.
Pollock, Griselda: “Mujeres ausentes (Un replanteamiento de antiguas reflexiones sobre imágenes de la mujer)”, Revista de Occidente, nº127, Diciembre 1991.
Vogel, L.: “Fine arts and feminism: the Awakening Conscience”, Feminist Studies, nº2,1974.
Wallis, Brian (ed.): Arte después de la Modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la representación, Madrid, Akal, 2001.

No hay comentarios:

Publicar un comentario